SISTEMAS DE DRENAJE
INTRODUCCIÓN Los caminos producen una alteración en el drenaje natural, de forma particular en las laderas por las que discurren, e interceptan los cauces de agua; en esta misma línea, la escorrentía superficial corta los caminos en forma de regueros de diferente caudal. Estas alteraciones requieren soluciones de drenaje diferentes; por un lado, será necesario actuar sobre los puntos en los que se corta un drenaje importante (cauce o arroyo) y, por otro, en aquellos en los que hay un cambio de sentido de la pendiente de la rasante.
El objetivo principal del drenaje de caminos es el de reducir o eliminar la energía generada por una corriente de agua y evitar la presencia de agua o humedad excesiva en la calzada, ya que ésta puede repercutir negativamente en las propiedades mecánicas de los materiales con que fue constituida; esto hace que la previsión de un drenaje adecuado sea un aspecto vital para el diseño de caminos.
Muchos de los problemas asociados al drenaje pueden ser evitados a la hora de trazar y diseñar el camino, por lo que resulta necesario incluir el sistema de drenaje durante la alineación y planeamiento del mismo. Para que éste sea eficaz, durante su periodo de vida se deberán satisfacer dos criterios fundamentales:
• Se debe alterar lo menos posible la red de drenaje natural.
• Se debe drenar el agua superficial y subsuperficial del camino y esparcirla de tal forma que se impida la acumulación excesiva en zonas inestables y la erosión ulterior aguas abajo.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA El proyecto deberá tener en cuenta las pautas con que se han elegido los sistemas de drenaje, así como el saneamiento de los caminos y las superficies de actuación, de acuerdo a criterios de:
- Eficacia.
- Seguridad de los usuarios (peatonal, bicicletas, vehículos de mantenimiento, vehículos autorizados, etc.).
- Facilidad constructiva.
- Durabilidad.
- Mantenimiento necesario y su frecuencia.
- Satisfacción desde el punto de vista constructivo.
- Minimización del impacto.
En algunos casos, la posibilidad de aplicación de los criterios anteriores puede verse limitada por la naturaleza del camino o por su ubicación territorial. El proyecto de un camino o senda natural, una vez aplicados los criterios mencionados, incluirá una combinación de drenajes superficiales y profundos que favorezca la evacuación de las aguas sobrantes.
Drenaje transversal Las obras de drenaje transversal deberán perturbar lo menos posible la circulación del agua por el cauce natural, sin excesivas sobreelevaciones del nivel del agua por posibles aterramientos, ni aumentos de velocidad debidos a erosiones potenciales aguas abajo.
A continuación se exponen los criterios a considerar para este tipo de obras:
a) Planta. Las obras de drenaje transversal se dispondrán, a ser posible, en dirección coincidente con el cauce natural.
b) Perfil. En la medida de lo posible, se tratará de ajustar el perfil de la obra de drenaje transversal al perfil del lecho del cauce.
c) Sección. Se procurará respetar las dimensiones del cauce natural y no provocar fuertes estrechamientos, recurriendo para ello a un sobredimensionamiento.
Al margen de los criterios expuestos, hay que tener en cuenta que para la ejecución de cualquier obra de drenaje transversal en cauces de dominio público hidráulico será necesario obtener la preceptiva autorización por parte de la Administración Hidráulica competente.
Para vadear estos cauces naturales se dispone de dos opciones: mediante pequeños puentes y pasarelas (losa sobre estribos) o mediante obras de fábrica (caños de diferentes materiales y marcos de hormigón prefabricado). Comparando ambas opciones, se puede afirmar que la primera de ellas es más costosa, y constructivamente más complicada, aunque también ofrece soluciones más estéticas que las obras de fábrica.
Por lo general, los pequeños puentes o pasarelas se colocarán sobre cauces de agua más o menos permanentes y con poca sección. Las pasarelas suelen estar formadas por piezas prefabricadas de madera tratada, piezas mixtas (madera y metal) o losas de hormigón armado; tienen luces comprendidas entre 4 y 10 m, compuestas por un solo vano, con estribos en hormigón armado, piedra del lugar y situados fuera del cauce. La principal ventaja que presentan las pasarelas frente a los caños es que no se aterran u obturan y tienen mejor comportamiento hidráulico.
En el capítulo dedicado a se hace especial referencia a este tipo de obras.
Para pequeños cauces lo más conveniente es la colocación de un paso sobre marcos de hormigón prefabricado; de esta forma, se altera menos la morfología del cauce y se mejora el comportamiento hidráulico respecto a un tubo o batería de tubos.
Badenes El badén es un tipo de obra de drenaje que se adecúa a las características geométricas del cauce y tiene por objeto facilitar el tránsito estable tanto de personas como de vehículos. El badén debe tener una longitud aproximadamente igual al ancho del cauce, de manera que la geometría natural del cauce no se vea alterada. Además, a veces se disponen badenes o tramos de camino a menor cota, especialmente preparados para que las aguas, a partir de un cierto caudal, los desborden, ayudando así a las pequeñas obras de drenaje transversal colocadas aguas arriba del badén. Entre los factores que se deben tomar en cuenta para el diseño y localización de un badén se incluyen los siguientes:
- Niveles mínimos y máximos de agua para el diseño.
- Condiciones de la cimentación.
- Geometría de la sección transversal del cauce.
- Potencial de socavación.
- Protección aguas abajo de la estructura contra la socavación.
- Estabilidad del cauce y de las márgenes.
- Materiales de construcción disponibles.
Los badenes pueden ofrecer una alternativa satisfactoria al uso de tubos y puentes para el cruce de arroyos en caminos de bajo volumen de tránsito, siempre que el uso de la vía y las condiciones de flujo del arroyo sean las adecuadas. Éstos se deben construir en lugares estrechos a lo largo del cauce y ubicarse en zonas con buenas condiciones de cimentación y no debe usarse para el paso de cauces de gran profundidad que implican rellenos altos.